Desde el 26 de julio del año 1982 y hasta el 6 de agosto del mismo año, se llevó a cabo en la ciudad de Viena- Austria-, la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, auspiciada por las Naciones Unidas – NNUU. – . Esta asamblea, expidió como declaración fundamental de sus sesiones el “PLAN DE ACCIÓN INTERNACIONAL DE VIENA SOBRE EL ENVEJECIMIENTO”. (ps://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/Plan_Viena_sobre_Envejecimiento_1982.pdf). 

  A partir de esta fecha y en el mes de agosto, se conmemora el mes de las personas mayores. La pregunta que surge de inmediato es ¿qué es lo que se conmemora en este mes?

Para comprender los alcances de la conmemoración, hay necesidad de reconocer y validar el hecho de que la pirámide demográfica, de la población mundial, se viene invirtiendo. La población de adultos de forma proporcional aparece con una mayor participación en relación con la participación de la niñez y la juventud.

Surge entonces una inquietud importante referida a los escenarios de intervención social, en un sentido amplio, para propiciar y garantizar condiciones de bienestar para esa población, donde el envejecimiento y la vejez se posicionan como de primer orden. Varios son los ejes estratégicos alrededor de los cuales se sustenta y se justifican las intervenciones desde las políticas pública, desde el sector privado y las comunidades en los territorios.

Pero, antes de hacer referencia a dichos eje estratégicos, vale la pena traer a colación,  los paradigmas  que a través de la historia de la humanidad, se han propiciado como posturas ideológicas y de comportamiento, con respecto a la vejez. Consultando los textos al respecto, fundamentalmente, se identifican claramente, dos paradigmas:

  1. El paradigma de la vejez temida, donde las condiciones de desgaste, vulnerabilidad, deterioro y la inspiración de compasión, respaldan acciones asistenciales generadas desde el sector público, el privado y los demás miembros de la comunidad.
  2. El paradigma de la vejez venerada, donde la sabiduría, las experiencias vividas, los aprendizajes para compartir, la capacidad de acompañar, de asesorar y de aconsejar se manifiestan como características inherentes a la condición de las personas “clasificadas” como en estado de vejez.  Fundamentan estas características, las bases para desarrollar caminos hacia la conformación y consolidación de una sociedad para todas las edades y para el relacionamiento intergeneracional.

Expuesto lo anterior, corresponde precisar qué aspectos centrales se tienen en cuenta para la conmemoración del mes de las personas mayores. A continuación, se enuncian, en el marco de los ejes estratégicos a ser considerados:

1°. La defensa y el fortalecimiento del goce efectivo de derechos por parte de las personas mayores,

2°. La protección social, en el sentido y alcance mas amplio, teniendo en cuenta aspectos como la salud, la educación, las condiciones ambientales, los beneficios económicos y el hábitat, entre otros.

3°. El garantizar y apoyar el envejecimiento activo, basado en el empoderamiento, la autonomía, la independencia, y la prevención y promoción     en el vivir, basados en proyectos de vida sostenibles.

4°. El fomento y desarrollo de actividades que permitan la generación, desarrollo y transferencia de conocimientos, con los cuales apalancar la definición de políticas, estrategias, acciones operativas y proyectos en beneficio de los procesos inherentes a los cursos de vida los miembros de la población.

Si se trata de tener en cuenta los principios y los considerandos de un estado social de derechos, en una democracia real y efectiva, la conmemoración del mes de las personas mayores en el mes de agosto de cada año, debe permanentemente insistir y ganar aliados, para que los aspectos centrales identificados en este escrito, sean respetados e impulsados, y convertidos en realidad.

Referencias: 1. (ps://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/Plan_Viena_sobre_Envejecimiento_1982.pdf). 

2.Moreno Millán Juan Luis. ENVEJECIMIENTO ACTIVO, diplomado en Trabajo Social. Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social de Castilla- La MANCHA. 2007.